jueves, 8 de noviembre de 2007

DIÁLOGO ENTRE LAS TECNOLOGÍAS Y LA EDUCACIÓN











Los días 29, 30 y 31 de octubre del año en curso, las nuevas tecnologías aplicadas a la educación fueron el tema central del IV Congreso Internacional de Educared en el gran Campo de las Naciones de la ciudad de Madrid.

Al evento asistieron reconocidas personalidades, como el Príncipe y la Princesa de Asturias, las ministras de educación de España y Colombia, el país invitado al evento, profesores de toda España, empresarios, especialistas, medios de comunicación y estudiantes de diversos países.

Cada dos años se organiza este encuentro y en esta oportunidad un buen slogan fue tomado como bandera, uno por cierto, muy motivante, Educar en Comunidad. Fue un momento apropiado para que profesores, especialistas y estudiantes compartieran propuestas e inquietudes.

El Prof. José Antonio Marina, filósofo y escritor, tuvo la responsabilidad de entregarnos magistralmente una conferencia inaugural inolvidable “La Movilización Educativa de la Sociedad”. Sus palabras se centraron en las potencialidades de la inteligencia, en la inminente tarea de transformar los pensamientos tristes y fatalistas de los maestros en mensajes optimistas y animosos, especialmente, contagiados de lo que muchas veces se olvida…la POÉTICA de la educación.

Al referirse a la incorporación de las nuevas tecnologías en los objetivos pedagógicos, alertó que, si bien es cierto, son útiles y poderosas creaciones, de nada vale que la inteligencia se adelante, si el corazón se queda. Es preciso volver a fomentar no tanto disciplinas sino verdaderamente la educación, no quedarse tan sólo en el conocimiento sino que el desafío del maestro es ayudar al niñ@, a descubrir cómo autorregularse, aprender a criticar e integrarse en la sociedad de la información, donde aprenda, sí, conocimientos pero también la acción afectiva y de compromiso.

“Hemos perdido el sentido educativo de la sociedad. Hay que recordar que para educar a un niño hace falta una tribu y una buena tribu. Por eso incentivo la creación de redes educativas entre los profesores del centro, entre ellos y otros maestros de la localidad, entre los centros y las familias e incorporando otros agentes de la sociedad, redes de cooperación portadores de altos valores”, agregó.

“Se cae en la insignificancia de las dificultades y caemos en el cansancio de la tarea de poner los ladrillos. Hay que mirar más allá, visualizar la construcción de la catedral porque somos los cuidadores del futuro”, señaló el filósofo.

Durante estos tres días además de las salas plenarias, en horas de la mañana, se organizaron jornadas de trabajo durante la tarde. Cada uno de los estudiantes del Master Euromime cooperó con la trascripción de las informaciones de cada sala. Personalmente, tuvo la responsabilidad del día martes 30. Anexo el programa del lugar:

SALA ROMA ( 16:00 h / 20:45 h )
Presidente: Domingo Gallego
Coordinador: Grecia Rodríguez

16:00 GESTOR DE PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
Antonio Moreno Sandoval, EducaRed / Grupo de Adaptación curricular

16:30 LA EXPERIENCIA DE LA RED SOCIAL DE APRENDIZAJE: MITUPV EXCHANGE
Adolfo Plasencia, Elena Benito Ruiz ( Univ. Politécnica de Valencia); Douglas Morgestern (Massachusetts Institute of Technology-MIT).

17:30 PROYECTO DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE EL USO DE LAS TIC
José María Arias Cabezas, IES Mariano José de Larra ( Madrid)

18:00 PROPUESTA DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA A TRAVÉS DE LA METODOLOGIA BLENDED-LEARNING
Raimundo Castaño Calle, Escuela Universitaria de Magisterio “Luis Vives” (Salamanca)

18:30 DESCANSO

18:45 ESCRITORIOS PARA EL ALUMNADO. PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
Mª José Martínez Burgos, Consejería de Educación de la Junta de Castillia y León

19:15 CONSTRUYENDO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. VIDEOJUEGOS E INTERNET, PUENTES DE CONEXIÓN
María Ruiz Dávila, Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas (Madrid)
19:45 LOS VIDEOS JUEGOS EN LA ESCUELA. UNA EXPERIENCIA DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL PARA TODOS
Pilar Lacasa, Universidad de Alcalá (Madrid); Laura Méndez, Rut Martinez, Hector del Castillo, UNED
20:15 ACTIVIDAD MOZART (JUEGO DE DADOS)
Guillermo Calvo de Mora Martínez, IES La Rábida (Huelva)

Nuestra universidad (UNED) tuvo una notable presencia en el evento, con diferentes ponencias. Durante las plenarias, el Prof. Domingo Gallego participó en la mesa de diálogo Comunidad escolar: un equipo de trabajo.

En su conferencia “Profesión y la docencia”, destacó que el profesor es el elemento más importante y que su formación debe ser adecuada porque esto permitirá disminuir las brechas digitales. Fue enfático al afirmar que para ello, el docente debe ser creativo e innovador ya que frecuentemente se observa “a un profesor del Siglo XX educando a generaciones del siglo XXI con herramientas muchas veces del siglo XIX”.

Imposible sería dejar de mencionar la sesión Educación, Ciencia y Tecnología Creativa, aleccionadora y brillante conferencia de clausura del evento Educared a cargo del Profesor y Científico colombiano Raúl Cuero, autor del libro “Entre el triunfo y la supervivencia”.

El tema central a desarrollar por el Dr. Cuero fue la creatividad y cómo la diversidad potencia su desarrollo a beneficio del intelecto, rechazando todo género de prejuicios sociales, económicos y raciales. Su apetito por la ciencia se originó en la niñez a pesar de todas las condiciones adversas de pobreza que le acompañaron en su pueblo natal, el puerto de Buenaventura, en la costa pacífica de Colombia. Su interés por la búsqueda del conocimiento le llevó a encontrar, desde edad temprana, caminos para cultivar su intensidad intelectual, gracias también a mentores que le cobijaron y creyeron en su talento, su abuela, su madre y especialmente, en sus estudios, el Dr. Genaro Chamorro, quien le enseñó el francés a los 8 años y le mostró clásicos de la literatura que fueron sus modelos, como La Dama de las Camelias y el Conde de Montecristo. Recomendó a los maestros el encuentro con la naturaleza, los sentimientos humanos y la espiritualidad, teniendo a la diversidad como clave de la creatividad.

Expresó que todas las dificultades con las que se había encontrado habían sido oportunidades para su crecimiento humano y académico y recomendaba rebasar la cultura del aprendizaje para acceder a la cultura de la creatividad. “Las ideas hay que llevarlas a la práctica. Debemos crear tecnología con creatividad. No hay que confundirla con una disciplina, es un proceso. Es un método inductivo aplicado, que trae beneficios a la sociedad. Aprender haciendo, impulsando un proyecto en común. De las manos nace la creatividad. En el campo se genera esa sensibilidad porque se cultiva la siembra. Debemos enseñar a generar conocimiento porque el poder no está en el conocimiento sino en crearlo. Siempre pensando en que no hay perfección, hay excelencia”, concluyó.

Sus acertadas y sentidas palabras cautivaron de tal manera al público que los aplausos se prolongaron, con gran energía, durante largo espacio de tiempo, en agradecimiento a una vida de contribución, llena de coraje y entrega, a la humanidad.

No hay comentarios: